El jengibre

Seguramente habrás oído hablar del jengibre, una raíz con propiedades casi «milagrosas», que puede aportar numerosos beneficios a tu salud. Es posible que incluso lo hayas probado alguna vez sin ser consciente de todas sus propiedades.

En realidad sus propiedades son bien reales y no tienen nada de «milagrosas», ya que simplemente es un producto natural muy útil para tratar un gran número de enfermedades y dolencias, que se lleva utilizando en Asia desde hace siglos. Si quieres conocer más sobre el jengibre y descubrir todas sus virtudes y secretos, sigue leyendo porque has llegado al lugar adecuado. ¡Bienvenido/a!

Qué es el jengibre

¿Qué es el jengibre?

El jengibre, Zingiber officinale, es una planta perenne que pertenece a la familia de las herbáceas llamada Zingiberaceae, plantas angiospermas que incluyen alrededor de 52 géneros y más de 1300 especies. La cúrcuma y el cardamomo, entre muchas otras, pertenecen a la misma familia.

La palabra tiene orígenes antiguos y se deriva del sánscrito srngaveram, que significa «raíz con cuernos«.

La planta es originaria de Asia, donde se ha utilizado tradicionalmente durante miles de años con fines alimentarios y curativos, como un auténtico antibiótico natural gracias a sus notables capacidades terapéuticas. De hecho, fue y es la base de muchos medicamentos.

Externamente tiene un tallo con hojas en forma de lanza que no supera el metro de altura con flores amarillo-verdosas, pero sus propiedades terapéuticas se concentran en las raíces, de forma similar a un tubérculo nudoso que se ramifica y se extiende en el suelo.

Origen del jengibre

La raíz, que es la parte que se utiliza, es en realidad un rizoma (tallo horizontal y subterráneo) y en ella se concentran los principios activos. Su pulpa es rica en almidón, pero también contiene proteínas, lípidos, vitamina A y tiacina. Muchas de las propiedades de la raíz se deben al gingerol, el principal compuesto oleoso del jengibre.

En la antigua medicina china e india, esta raíz se utilizaba para tratar trastornos estomacales, hepáticos e intestinales, náuseas, dolor de muelas y reumatismo, y a menudo se utilizaba en la cocina por su función beneficiosa en la digestión.

Desde Asia, llegó a árabes, romanos y griegos. El jengibre también fue ampliamente utilizado en la Edad Media.

Los principales productores de jengibre son China e India. En el mercado existen dos tipos de raíz: la que no tiene cáscara, producida en Jamaica, llamada jengibre blanco y la que tiene cáscara, llamada jengibre negro, principalmente de China, India y Sierra Leona.

Su olor aromático y sabor ligeramente picante lo ha convertido en un excelente ingrediente que se utiliza en la cocina para hacer que los platos, por un lado, sean más sabrosos y, por otro, aún más digeribles. De hecho, su efecto más famoso y poderoso es en el sistema digestivo. Es ampliamente utilizado en la cocina oriental y desde hace algunos años se ha extendido su uso a la cocina occidental y europea.

 

Para qué sirve el jengibre

Hace solo unas décadas, utilizar el jengibre en la cocina no era habitual, ya que no era un ingrediente común y era difícil encontrarlo, pero hoy en día esta raíz se utiliza a menudo.

Actualmente su uso en la cocina es bien conocido y se pueden encontrar recetas de todo tipo: desde pan hasta té de jengibre, desde platos picantes hasta unas deliciosas galletas de jengibre… Con su particular e inconfundible sabor que se asemeja un poco al del limón con un toque picante, se utiliza como especia en multitud de recetas para aromatizar y añadir sabor a los alimentos. 

¿Sabías que también se utiliza en el mundo de la cosmética? Se puede utilizar para el cabello, pero también para la piel de la cara y el cuerpo. Hay multitud de remedios naturales y productos cosméticos en los que esta raíz juega un papel importante.

Pero sin duda, los mayores beneficios del jengibre los encontramos en sus propiedades medicinales y curativas: dolores gástricos, reducir el colesterol, propiedades antiinflamatorias, etc.

Es ampliamente utilizado en la medicina popular. Diferentes culturas, sobre todo asiáticas, lo han utilizado o siguen utilizándolo para el tratamiento de numerosas enfermedades y problemas, especialmente a nivel respiratorio y para luchar contra enfermedades temporales y estacionales, como los resfriados, la tos y la gripe.

Si quieres descubrir con más detalle para qué es bueno el jengibre y qué propiedades tiene puedes visitar nuestro apartado de propiedades y beneficios.

 

¿Cómo tomar el jengibre?

Podemos encontrar la raíz fresca o seca, en trozos o en polvo para consumo alimentario. La raíz fresca se puede encontrar en algunas fruterías o en tiendas de alimentos naturales.

Se puede moler cuando está fresca y luego almacenarla en un frasco de vidrio herméticamente sellado en un lugar seco, fresco y oscuro; molida no perderá su aroma con el tiempo. El jengibre en polvo también es efectivo, aunque tiene un sabor menos picante.

Cómo tomar el jengibre

De esta forma es como se utiliza en los países del norte de Europa, para aromatizar salsas, platos y postres, dándoles un sabor picante y al mismo tiempo aromático (por ejemplo, en un pastel de especias). En la cocina oriental el jengibre está muy extendido.

Además, existen botellas de aceite esencial de jengibre o suplementos a base de jengibre disponibles en el mercado.

Este aceite esencial es un poderoso digestivo y desintoxicante. Se puede utilizar para la preparación de infusiones para ayudar a los procesos digestivos. Pero antes de tomarlo es recomendable consultar con un experto, ya que son productos muy concentrados y activos que pueden desencadenar reacciones no deseadas. Es preferible su uso en masajes, muy útil para tratar dolores musculares y problemas de circulación.

Aquellos que quieran aprovechar al máximo las propiedades del jengibre pueden optar por los suplementos. El jengibre en cápsulas es accesible y conserva todas las propiedades beneficiosas del fresco con la capacidad de tomar las dosis correctas.

 

Valores nutricionales y calorías del jengibre

100 gramos de jengibre fresco tienen 80 kcal. Estos son sus valores nutricionales:

ValorCantidad
Hidratos de carbono17,77 g
Fibras2 g
Proteínas1,82 g
Azúcares1,7 g
Grasas0,75 g
Potasio415 mg
Magnesio43 mg
Calcio16 mg
Sodio13 mg
Hierro0,6 mg
Colesterol0 mg
Vitamina C5 mg
Vitamina B60,2 mg
Vitamina B120 µg

Analizando la tabla nutricional del jengibre fresco podemos destacar un buen contenido en sales minerales, como el potasio (415 mg) y el calcio (16 mg). Los lípidos (grasas) son realmente bajos: 0,8 g. Los carbohidratos están presentes en mayores porcentajes, alrededor del 83,5%, mientras que la parte restante consiste principalmente en proteínas (8,5%). También es bueno el contenido de vitaminas, incluyendo B1, B2, B5 y E. En cuanto a los aminoácidos, destaca la presencia de ácido aspártico y ácido glutámico.

 

Cómo conservar el jengibre

Seguramente alguna vez habrás comprado una raíz de jengibre para utilizar solo una pequeña cantidad en alguna receta que has decidido hacer (por ejemplo, un batido de desintoxicación o las típicas galletas de jengibre) y luego no has sabido qué hacer con el resto. Al no ser una planta con un ciclo anual, merece la pena saber cómo almacenarlo de forma óptima, ya que el jengibre fresco no puede almacenarse durante mucho tiempo.

En nuestro apartado sobre la conservación del jengibre te damos algunos consejos para que evites desperdicios innecesarios y mantengas los rizomas listos para ser consumidos en cualquier momento sin perder todas sus cualidades.

También te puede interesar...

[Total: 3   Promedio: 4.7/5]
Cerrar menú